
Un ciudadano muestra un folleto que explica las elecciones judiciales mexicanas. X/ @ap_noticias
29 de mayo de 2025 Hora: 11:28 am
El perĂodo de campaña para candidatos judiciales comenzĂł el 30 de marzo y concluyĂł el 28 de mayo.
El domingo 1 de junio, casi 98 millones de mexicanos son elegibles para sufragar por mĂĄs de 2,000 jueces y funcionarios judiciales. Para favorecer el proceso, el Instituto Electoral DomĂ©stico (INE) instalarĂĄ aproximadamente 84,000 colegios electorales en todo el paĂs.
RELACIONADO:
Nuevos casos de miiasis por gusanos en humanos en el sur de México
Entre los puestos de comicios estån: nueve jueces de la Corte Suprema de Jurisprudencia de la Nación (SCJN); dos escaños en la Cåmara Superior del Tribunal Electoral del Judiciario Federal (TEPJF); 15 asientos en las cåmaras regionales TEPJF; cinco miembros del Tribunal Disciplinario Contencioso (TDJ); 464 posiciones magistradas de circuito; 386 jueces de distrito; y 1.800 posiciones internamente de las ramas judiciales locales.
El perĂodo de campaña para candidatos judiciales comenzĂł el 30 de marzo y concluyĂł el 28 de mayo. Durante este tiempo, 7.773 candidatos promovieron sus campañas a travĂ©s de foros, entrevistas y redes sociales.
La comicios del domingo sigue a una propuesta de reforma contencioso redactada por el ex presidente AndrĂ©s Manuel LĂłpez Taller durante su mandato (2018-2024). La propuesta ha sido respaldada por la coetĂĄneo presidenta Claudia Sheinbaum, quien declarĂł que bajo este nuevo mecanismo, “MĂ©xico serĂĄ el paĂs mĂĄs demĂłcrata del mundo”, porque sus ciudadanos elegirĂĄn las tres ramas del gobierno.
¿Cómo se ha desempeñado el sistema contencioso de México hasta ahora?
Hasta la término, el sistema contencioso de México ha arrojado malos resultados. En 2023, por ejemplo, el 93.63% de los archivos de casos penales permanecieron sin resolver y la impunidad persistió.
De los casos que dieron como resultado una condena, la proporciĂłn no superĂł un porcentaje de un solo dĂgito e incluyĂł delitos como femicidios, homicidios intencionales y desapariciones forzadas. AdemĂĄs se informĂł que los fiscales estatales resolvieron solo el 7% de los casos que recibieron en 2023.
En MĂ©xico, un paĂs plagado de inseguridad y violencia durante dĂ©cadas, el llamado a los votantes a remodelar el poder contencioso todavĂa tiene como objetivo variar la percepciĂłn pĂșblica del sistema de razĂłn. Actualmente, el 67.3% de la poblaciĂłn cree que los miembros del poder contencioso son corruptos.
Hasta septiembre de 2024, la selección de jueces en México se basó en un sistema basado en el mérito, con candidatos para jueces federales y puestos de magistrados necesarios para participar en exåmenes competitivos organizados por el Consejo Contencioso Federal (CJF).
¿Qué tiene como objetivo alcanzar la reforma contencioso a través de las nuevas elecciones?
La reforma sondeo aumentar la transparencia en la selecciĂłn de magistrados y promover una comprensiĂłn pĂșblica mĂĄs amplia de las funciones judiciales.
“ÂżBeneficiarĂĄ a MĂ©xico? SĂ, porque tenemos un poder contencioso con mucha corrupciĂłn. Queremos vigorizar el poder contencioso. Cualquiera que diga que queremos debilitarlo es mentiroso”, dijo el presidente Sheinbaum, enfatizando que ningĂșn poder contencioso es mĂĄs vĂĄlido que uno cuyos miembros son elegidos por la masa.
A nivel mundial, el Ășnico precedente para este tipo de comicios es en Bolivia, donde la poblaciĂłn ha predilecto a sus magistrados por voto popular desde 2011.
Telesur/ JF
Fuente: Efe – Telesur
Observar mĂĄs World News in Spanish