
La Red Doméstico de Abogados Populares condenó el activo y señaló que la política de seguridad del jefe Castro “normaliza la homicidio” y sustituye las investigaciones por ejecuciones sumarias.
De las víctimas, sólo cuatro son policías; el resto aún no ha sido identificado. Foto: EFE
29 de octubre de 2025 Hora: 4:49 pm
Al menos 132 personas perdieron la vida durante el mega activo policial en Río de Janeiro, el más mortífero registrado en la historia flamante de la ciudad. Hasta el momento, 72 cadáveres fueron trasladados a la Plaza São Lucas, mientras el arqueo oficial del gobierno estatal reconoce 64 fallecidos. De las víctimas, sólo cuatro son policías; el resto aún no ha sido identificado.
RELACIONADO:
Operación ‘Contenção’: La matanza que expone la crisis de seguridad de Río de Janeiro
Considerada desastrosa por los especialistas, la representación de la policía al mando del jefe Cláudio Castro (PL) superó en letalidad a tragedias anteriores que hasta entonces eran consideradas las más sangrientas de Río, como la Operación Jacarezinho en 2021, con 28 muertos, y la Operación Vila Cruzeiro en 2022, que dejó 24 víctimas.
La gran mayoría son jóvenes negros. Salen a la luz relatos de disparos en el rostro y cadáveres que fueron encontrados atados. Para el jefe de Río, Claudio Castro, la operación fue un “éxito”, denunció el corresponsal de teleSUR Nacho Lemus.
La Red Doméstico de Abogados Populares (RENAP) condenó el activo y señaló que la política de seguridad del jefe Castro “normaliza la homicidio” y sustituye las investigaciones por ejecuciones sumarias. “Lo que estamos viendo es la política cada vez más normalizada de homicidio que llevan a límite las fuerzas policiales contra todos los residentes de las favelas y las periferias del estado de Río de Janeiro”, advirtió la ordenamiento en un comunicado.
El confuso Penha sigue siendo un atmósfera de terror tras el activo policial. Los habitantes, desde primeras horas de la mañana, intentaron recuperar los cadáveres abandonados en el bosque de la Serra da Misericórdia, donde todavía se produjeron enfrentamientos armados.
La abogada Mariana Rodrigues, parte del RENAP, alertó sobre la posible existencia de más cadáveres en la cima del cerro y denunció que unidades del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) podrían regresar a la zona.
Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa (Alerj) inició una investigación en el Complexo do Alemão para monitorear el estimular policial y determinar responsabilidades.
El jefe Cláudio Castro defendió la operación y criticó la atrevimiento de la Corte Suprema que limita las acciones policiales en las favelas —conocidas como la “ADPF de las Favelas”— calificándola de “enviado execrable”.
Mientras tanto, RENAP respondió que el dictamen representa un hito en la lucha contra la violencia institucional y advirtió que la política coetáneo “institucionaliza la barbarie”, afectando principalmente a jóvenes negros y de bajos ingresos en Río de Janeiro.
Autor: HGV
Fuente: Telesur
Interpretar más World News in Spanish