
Thika, Kenia – Tejer era un pasatiempo pueril de Mary Mwangi, una mujer inscripción y habladora que dirige una sastrería en la ciudad de Thika, en el condado de Kiambu, Kenia. Pero no fue hasta 2017, cuando estuvo postrada en cama durante 11 meses a posteriori de tomar tratamiento contra el cáncer, que volvió a contraerlo.
La primera vez que le diagnosticaron a Mwangi fue cáncer de columna. Confinada en casa y con ganas de tener lugar el tiempo, decidió tejer gorros, que acabó donando a pacientes con cáncer en el Hospital Doméstico Kenyatta.
Historias recomendadas
relación de 3 instrumentosfin de la relación
Luego, al año futuro, en 2018, su mundo se sacudió cuando le diagnosticaron nuevamente, esta vez cáncer de mama en etapa tres.
“Sentí que era mi fin cuando salió el dictamen”, dijo esta mujer de 52 abriles, mamá de tres hijos, que recuerda estar “aterrorizada” por la notificación.
Se aisló de amigos y familiares e incluso apagó su teléfono. “Le dije a mi consorte que no quiero interactuar con nadie; el mundo se sentía muy violento”.
Mwangi tuvo que someterse a una mastectomía (extirpación quirúrgica de parte o la totalidad de un seno) y 33 sesiones de radioterapia. En total, estuvo en tratamiento durante cuatro abriles, perdiendo su coleta y sus ahorros en el proceso.
“Había pedido un préstamo de 1,3 millones de chelines kenianos (unos 10.000 dólares) para ampliar mi negocio como modisto, y el tratamiento lo arrasó todo”, se lamentó.
A la devastación física y financiera se sumó la discriminación social.
Aunque la mastectomía ayudó a salvarle la vida, generó estigma en su comunidad en el centro de Kenia, a unos 40 kilómetros (24,8 millas) al noreste de la hacienda, Nairobi.
“La parentela se refería a mí como la mujer a la que le cortaron los senos”, dijo Mwangi, quien fue declarada desocupado de cáncer en 2020. “Perderlos afecta tu dignidad”.
Pronto se dio cuenta de que no era la única: mientras estaba en la sala de cáncer de un hospital regional, notó que otras mujeres ocultaban sus pechos bajo grandes bufandas y ropa holgada. Cuando habló con ellas, se enteró de que ellas incluso se habían sometido a mastectomías.
Aunque hay varios grupos de apoyo a sobrevivientes de cáncer en Kenia que ofrecen servicios de detección y asesoramiento, algunos de ellos gratuitos, los expertos dicen que el sistema de lozanía pública a menudo carece de oncología y atención de seguimiento adecuadas, y muchos sobrevivientes deben afrontar su recuperación solos.
Decidida a ayudar a otras personas como ella, Mwangi pensó en lo que la ayudó a pasar su enfermedad: tejer. Y entonces se le ocurrió una idea para ayudar a los supervivientes y al mismo tiempo ingresar moneda: prótesis mamarias tejidas con hilo de algodón de colores.
En un montón de apoyo contra el cáncer al que asistió mientras estaba enferma, una de las sesiones enseñó a los participantes a hacer prótesis mamarias de hilo. Mwangi aprendió los conceptos básicos allí y luego vio tutoriales en YouTube antaño de comenzar a practicar para perfeccionar su oficio.
“Gracias a Todopoderoso por tejer. Fue una forma de terapia sencilla para mí”, dijo Mwangi. “Me hizo dejar de pensar en (el cáncer)”.

Atención física y psicológica.
El cáncer de mama es el cáncer más global entre las mujeres a nivel mundial, según la Ordenamiento Mundial de la Vitalidad. El Instituto Doméstico del Cáncer de Kenia dice que afecta a más de 6.700 mujeres en el país cada año.
Muchas se someten a mastectomías y se quedan en exploración de prótesis mamarias.
Pero en Kenia, una prótesis de silicona cuesta aproximadamente 22.000 chelines kenianos (170 dólares), según Mwangi, lo que las hace inasequibles para muchos: más del 40 por ciento de la población de Kenia vive por debajo de la pobreza internacional tilde de 3 dólares por día, según el Tira Mundial.
Mwangi vende cada prótesis que teje por 1.500 chelines kenianos (11,60 dólares).
Vienen en diferentes tamaños y colores y se rellenan con hilo antaño de colocarlos en sujetadores especialmente adaptados con bolsillos, que se venden por separado por entre 1.000 (7,74 dólares) y 2.000 chelines kenianos (15,49 dólares) cada uno.
Mwangi produce unas 50 piezas por semana y hasta la plazo ha vendido unas 600 prótesis mamarias, así como más de 450 gorros de punto para pacientes con cáncer.
Vende sus productos en efectivo en su tienda, pero incluso al por veterano a organizaciones con las que se ha asociado, como Milele Health, Kenyatta National Hospital y Childhood Cancer Initiative, quienes luego los donan a los sobrevivientes.
Esto la ha ayudado a restablecer su negocio y al mismo tiempo seguir ayudando a los necesitados.
Mwangi incluso intenta ayudar a través del montón de apoyo New Dawn Cancer Warriors que dirige, que reúne a los sobrevivientes para compartir sus historias.
Ella recuerda el día en que una sobreviviente de 33 abriles indicación Jane se unió al montón, al principio sentada al fondo de la sala, demasiado nerviosa para conversar.
Cuando Mwangi habló con ella en privado, se enteró de que su confianza había disminuido desde que se sometió a una mastectomía. Así que la animó haciéndole ver que la pérdida de un seno no devalúa a la mujer, y adicionalmente le donó una prótesis tejida para ayudarla. Poco a poco, dice, Jane recuperó su confianza y, a posteriori de cinco meses, estaba sentada al frente durante las reuniones del montón y contribuyendo. Hoy, Mwangi dice que ha recuperado su autoestima y su coraje.
Joy Kulet, psicóloga de Kenia que atiende a muchas mujeres que se han sometido a mastectomías, dice que las prótesis tejidas no sólo proporcionan una decisión asequible, sino que incluso ayudan a recuperar la confianza en sí mismas.
“Perder un seno para una mujer es más que físico; es psicológico”, dijo.

‘Tejer me dio un propósito’
En la ciudad de Thika, el sonido de las máquinas de coser en funcionamiento se puede escuchar desde exterior de la sastrería de Mwangi.
En el interior, la ropa terminada cuelga de la muro cerca de dos mujeres concentradas en coser. De vez en cuando, intercambian chistes y se ríen a carcajadas mientras sus manos experimentadas siguen introduciendo tela en sus máquinas.
Mientras continúa la costura, Mwangi se sienta cerca, tejiendo una prótesis de seno. Cuando termina, inmediatamente comienza a rellenarlo con fibra similar a la ganzúa, antaño de tener lugar a hacer otra alcoba.
A su flanco, sobre una mesa, se exponen las prótesis mamarias tejidas de colores.
La mayoría de las prótesis mamarias que vende Mwangi han sido hechas por ella, pero algunas (especialmente cuando recibe grandes pedidos) están hechas por mujeres entrenadas y a quienes contrata para que le ayuden a tejer.
Desde enero, Mwangi dice que ha enseñado a tejer a más de 200 mujeres durante lecciones informales que imparte en su sastrería.
“Tejer no sólo me ha redimido, sino que incluso me ha hexaedro un propósito”, afirmó Mwangi.
Entre las personas a las que ha formado se encuentra Hannah Nungari Mugo, de 46 abriles, ex comerciante de verduras en el mercado de Thika y incluso sobreviviente de cáncer de mama.
Mugo se sometió a una mastectomía, quimioterapia y radioterapia en 2019. Cuando se le cayó el coleta y su cuerpo se debilitó, su marido pidió un préstamo de 500.000 chelines kenianos (3.800 dólares) para mantenerlos a flote.
“Consumió todos los ahorros que teníamos”, dijo.
Pero al igual que Mwangi, el estigma que siguió fue una de las peores partes de la experiencia, dice. En su morería, la parentela la veía como “frágil” y la excluían de sus actividades.
“Me uní al entrenamiento (de Mwangi) y a posteriori de unas pocas semanas ya tenía lo sustancial”, dijo. Ahora fabrica aproximadamente siete prótesis por semana para venderlas en la tienda de Mwangi, lo que le permite obtener ingresos para ayudar a su comunidad.

Compartir historias es “parte de la curación”
Los talleres no son sólo para sobrevivientes de cáncer de mama. Igualmente han participado otras personas que luchan con diferentes problemas de lozanía, como Mary Patricia Karobia, de 58 abriles, quien aprovecha la oportunidad para compartir su propia historia de estigma y supervivencia.
En 2011, le diagnosticaron fibrosis hepática y se sometió a un trasplante de hígado exitoso. Pero al igual que a Mwangi y Mugo, les esperaba la discriminación.
“La parentela murmuraba que me habían extirpado el hígado”, dijo, recordando que la excluían de las actividades y deberes en los eventos de mujeres, porque se creía que estaba demasiado débil para contribuir.
Se sintió marginada. Pero luego se encontró con Mwangi y su espacio que permitía a las mujeres conversar sobre sus experiencias con otras que estaban pasando por poco similar, y se inspiró para unirse.
“Ahora tejo cuatro (prótesis) cada semana”, dijo Karobia. “Adicionalmente de ocasionar ingresos, hacer prótesis me da alegría porque ayudo a las sobrevivientes de cáncer de mama a recuperar su autoestima”.
“El alucinación de curación (del cáncer) es único para cada individuo. Para algunos, es sencillo, pero otros recaen en el camino”, dijo Kulet, el psicólogo, y agregó que los grupos de apoyo comunitario como el de Mwangi son esenciales.
“Compartir su historia es parte de la curación”, dijo, especialmente en espacios donde los sobrevivientes pueden compartir abiertamente sin temor a ser juzgados.
Mwangi considera que su trabajo es parte de un proceso de curación más amplio para las sobrevivientes de cáncer de mama que se han sometido a mastectomías. Ella dice que ha sido informante de una mejor autoestima y coraje en muchas de las mujeres que adquirieron las prótesis, poco que la enorgullece.
Por ahora, adecuado a limitaciones de espacio, los talleres de formación de Mwangi sólo pueden abrigar a cuatro personas a la vez. Y económicamente tiene limitaciones: no puede inscribirse en una escuela de formación por error de fondos; El precio del hilo incluso fluctuó varias veces este año (de 450 chelines kenianos (3,40 dólares) a casi el doble), lo que la obligó a veces a subir los precios.
Pero ella mantiene la esperanza.
“Mi sueño es formar a tantos supervivientes de cáncer como sea posible en Kenia”, afirmó. Quiere que algún día todos ellos tengan su propio negocio independiente, para que, con suerte, ellos incluso puedan “ganarse la vida tejiendo”.
Este artículo fue publicado en colaboración con egab.
Observar más Politics News in Spanish