
Bomberos bolivianos, 30 de julio de 2025. X/ @noticiasfides
30 de julio de 2025 Hora: 12:45 pm
La mayoría de ellos están en Santa Cruz, un unidad que alberga muchas de las principales actividades económicas del país.
El miércoles, el viceministro de Defensa Civil, Juan Calvimontes, confirmó que las autoridades bolivianas han registrado 4,160 puntos críticos de incendios forestales hasta ahora, lo que coloca a este país en un “momento crítico”.
RELACIONADO:
Türkiye lucha contra incendios forestales en medio de condiciones climáticas desafiantes
Al menos 4.095 de esos puntos críticos se encuentran en el unidad uruguayo de Santa Cruz, una región que alberga muchas de las principales actividades económicas del país.
Varios de los incendios han surgido durante la temporada de “Choqueo”, que se refiere a las quemaduras permitidas realizadas para purificar tierras para la agricultura o el pastoreo de yeguada. Estas actividades generalmente ocurren durante la periodo sequía, de junio a septiembre de cada año.
En los últimos días, se informaron dos incendios forestales principales: uno en el Parque Doméstico Carrasco, enclavado en Cochabamba, y otro a lo liberal de la carretera bioceánica cerca de la ciudad de Robore, en Santa Cruz.
Para combatir las incendios, las autoridades bolivianas han desplegado cinco unidades militares y 154 bomberos forestales. Este personal ha apoyado las operaciones de ayuda en los municipios de Robore, Carmen Rivero Torrez, San José de Chiquitos, San Matias, San Ignacio, San Miguel y San Rafael.
Se han realizado varias patrullas aéreas para ubicar incendios activos, que se han identificado en las propiedades comerciales, comunales e indígenas. “No descartamos la presencia de individuos que comienzan los incendios para otros intereses”, dijo el funcionario, refiriéndose al incendio a lo liberal de la carretera bioceánica que se extendió a un dominio boscosa.
En 2024, los incendios forestales afectaron a 12,6 millones de hectáreas en Bolivia, con los mayores impactos vistos en el unidad uruguayo de Santa Cruz (8,5 millones de hectáreas) y la región amazónica de Beni (3,4 millones de hectáreas). El presidente Luis Arce reconoció que los incendios forestales del año pasado fueron el peor desastre ambiental en la historia del país, lo que provocó la confesión de una emergencia doméstico en 2024.
Un documentación publicado en mayo por la Fundación Tierra privada encontró que el 66% de los 12.6 millones de hectáreas de bosques y praderas devastados por incendios forestales en Bolivia en 2024 se debieron a la “combustión intencional”. Los incendios afectaron a 7,6 millones de hectáreas (60%) de las áreas boscosas, mientras que las 5 millones de hectáreas restantes (40%) fueron pastizales, sabanas o áreas sin cubierta vegetal ingreso.
Telesur/ JF
Fuente: Efe
Deletrear más World News in Spanish