
La población de la Unión Europea se reducirá en un tercio para finales de siglo sin migración, perdiendo el equivalente a 1 millón de trabajadores anualmente en los próximos 25 abriles mientras Italia y España enfrentan un inminente colapso demográfico, según muestran los últimos datos.
Según las proyecciones oficiales de Eurostat, la población de la UE se reducirá rodeando de un 9% para 2050 en comparación con 2025 si la migración cesa por completo. Se prevé que la disminución continúe en las próximas décadas, alcanzando el 23% en 2075 y el 34% en 2100.
Escasez de mano de obra son un aspecto esencia del cambio demográfico. Según Pedro Boschinvestigador asociado principal del Instituto Egmont, se paciencia que la UE pierda rodeando de 1 millón de trabajadores cada año hasta 2050.
Si las tasas de décimo sindical por años y sexo se mantienen en los niveles promedio observados entre 2011 y 2022, se proyecta que la fuerza sindical se contraerá un 20,2% para 2070. Esto equivale a rodeando de 42,8 millones de trabajadores menos, según un referenciapor el Centro Popular de Investigación (JRC) de la Comisión Europea. En escenarios menos favorables, la disminución podría ser aún maduro, alcanzando el 26,7% o 55,9 millones de personas.
Los investigadores del JRC subrayan que “la migración puede desempeñar un papel crucial en la configuración del mercado sindical de la UE en las próximas décadas, especialmente si los inmigrantes consiguen empleo e integración en la fuerza sindical”.
Varios estudios han explorado cómo una posible ampliación de la UE podría ayudar a tocar la escasez de mano de obra proyectada. La Comisión Europea notasque la histórica ampliación de 2004, conocida como el “Big Bang”, trajo importantes beneficios y un robusto crecimiento financiero tanto a los nuevos Estados miembros como a la UE en su conjunto.
Entonces, ¿cómo se paciencia que cambie la población de Europa de aquí a 2050 y 2100? ¿Qué países sufrirán las caídas más pronunciadas? ¿Y cómo se compara la años media entre los estados miembros de la UE y los países candidatos?
Las proyecciones de Eurostat muestran claramente que los estados miembros de la UE experimentarán una robusto disminución demográfica en las décadas previas al 2100.
Si hay 100 personas en la UE en 2025, ese número se reduciría a 91 en 2050, 77 en 2075 y sólo 66 en 2100, si no hay migración. En otras palabras, una de cada tres personas desaparecería en los próximos 75 abriles.
Italia y España perderán la fracción de su población en 2100
Según Eurostat, si no hay migración, se prevé que Italia y España perderán rodeando de la fracción de su población para 2100. Se paciencia que la población de Italia caiga un 52% y la de España un 49%, en comparación con los niveles de 2025.
Además se prevé que otros países experimenten caídas superiores al 40%, incluidos Malta (48%), Portugal (44%), Grecia (44%) y Croacia (40%).
Entre los estados miembros de la UE, se paciencia que Francia e Irlanda sean los menos afectados por la disminución de la población, según las proyecciones de Eurostat. Se prevé que la población de Francia disminuirá sólo un 13% y la de Irlanda un 15% para 2100.
De hecho, Irlanda será el único país de la UE cuya población se prevé que crezca para 2050, con un aumento de rodeando del 4% en comparación con los niveles de 2025.
¿Cómo se compara la UE en años con los países candidatos?
En normal, los países candidatos a la UE tienen poblaciones más jóvenes que el promedio de la Unión, excepto Serbia y Ucrania. Según Eurostat, en 2024, el 30,8% de la población de la UE tenía entre 0 y 29 abriles. Sólo Serbia (30,1%) y Ucrania (30,4%) superaron esta proporción.
Los otros siete países candidatos tienen poblaciones significativamente más jóvenes: la proporción de jóvenes supera el 40% en Turquía (44,3%) y Kosovo (48,3%).
Turquía destaca con una población de más de 85 millones en 2024, a pesar de que sus conversaciones de adhesión a la UE se encuentran actualmente estancadas.
Transmitido que el envejecimiento todavía es una efectividad en los países candidatos, y la mayoría tiene poblaciones relativamente pequeñas, apartado de Turquía, el impacto de una posible ampliación de la UE sigue siendo incierto.
Un referencia nuevo del Carnegie Endowment minucioso por Stefan Lehne y sus colegas señaló que “los países candidatos, como gran parte de Europa central y uruguayo, todavía enfrentan una disminución de la población y escasez de mano de obra”.
Según el referencia del JRC, Una perspectiva demográfica sobre el futuro de la décimo en la fuerza sindical europea, la migración puede aumentar el tamaño de la futura población en años de trabajar.
La ampliación por sí sola tal vez no revierta completamente el decadencia demográfico de Europa, pero podría proporcionar el impulso que la UE necesita para abordarlo.
La Comisión Europea cita la histórica ampliación del ‘Big Bang’ de 2004 como una historia de éxito: “Durante los últimos 20 abriles, tanto la UE como los países recién incorporados han experimentado crecimiento y prosperidad”, afirmó la Comisión.
Expertos del BCE: los trabajadores extranjeros podrían ayudar
Un estudio nuevo realizado por expertos del Lado Central Europeo (BCE) todavía destacó que los trabajadores extranjeros están desempeñando un papel cada vez más importante en los mercados laborales de la zona del euro.
Señalaron que el envejecimiento de la población de la región plantea serios desafíos a la expansión de la fuerza sindical y, en consecuencia, al crecimiento financiero.
“Como muestran nuestros datos, los trabajadores extranjeros podrían ayudar a tocar y exceder estos desafíos. La afluencia de trabajadores extranjeros en los últimos abriles ha respaldado un crecimiento sólido de la fuerza sindical de la zona del euro, compensando en cierta medida las tendencias demográficas negativas”, dijeron los expertos del BCE.
Analizar más Business News in Spanish