A medida que el presidente de México se acerca al final de su mandato de seis años, su última misión es un rediseño radical del poder judicial que, según él, es necesario para combatir la corrupción.
Pero en un posible punto de inflexión para la democracia de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador enfrenta una reacción negativa de los críticos que dicen que la medida es una toma de poder destinada a erosionar la independencia judicial y expandir la influencia de su movimiento político.
Los cambios propuestos harían que el poder judicial pasara de un sistema basado en nombramientos, basado en gran medida en la formación y las cualificaciones, a uno en el que los votantes eligen a los jueces y hay pocos requisitos para postularse. La medida podría obligar a más de 5.000 jueces a dejar sus puestos, desde el presidente de la Corte Suprema hasta los de los tribunales de distrito locales.
La división del poder judicial en México es el último punto álgido del mandato de López Obrador, durante el cual ha impulsado cambios radicales que, según él, mejorarán la gobernanza, pero los críticos advierten que podrían poner en peligro la democracia y el estado de derecho del país.
Miles de jueces y trabajadores judiciales de todo el país se han declarado en huelga en protesta, y la semana pasada el embajador de Estados Unidos calificó la iniciativa de López Obrador en las últimas semanas de su mandato de seis años como “un riesgo importante para el funcionamiento de la democracia de México”, lo que provocó una disputa diplomática entre las dos naciones sobre la sensatez de las propuestas y si Estados Unidos debería intervenir en absoluto.
Claudia Sheinbaum, la presidenta electa que asumirá el cargo en octubre, ha respondido a esas críticas, incluida la de calificar las elecciones como un riesgo para la democracia, lo que refleja el consenso entre los aliados de López Obrador a favor de la reforma. La determinación de sacar adelante las medidas ha mantenido en vilo a los mercados financieros, marcados por una caída del 13 por ciento desde principios de junio en el valor de la moneda, el peso.
El polémico debate pone de relieve el creciente malestar en México ante la perspectiva de que López Obrador y su partido político, Morena, estén tratando de afianzar las ventajas políticas que tienen ahora durante un período de tiempo mucho más largo.
Norma Piña, quien como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de México ha sido blanco frecuente de la ira de López Obrador, dijo que los cambios propuestos ya estaban generando escalofríos en toda la profesión jurídica en México. Cuando se le preguntó si la reforma podría ser una cuestión de simple represalia, no descartó tal motivación.
“Espero que no sea así, porque como mujer, ciudadana mexicana y abogada, esto sería lo peor que le podría pasar al país”, dijo Piña en una entrevista.
Lenia Batres, magistrada de la Suprema Corte y una importante aliada de López Obrador en el poder judicial, desestimó las preocupaciones sobre los cambios propuestos, argumentando en una entrevista que eran necesarios debido a la falta de “colaboración” entre los poderes judicial y ejecutivo.
“Mientras un poder piensa en construir infraestructura, el otro la está saboteando”, dijo Batres, refiriéndose a los fallos judiciales que han frustrado algunos de los planes más ambiciosos de López Obrador, incluidas medidas que favorecen a la empresa eléctrica estatal sobre las empresas privadas.
Aunque López Obrador ha disfrutado de índices de aprobación históricamente altos, tenía pocas esperanzas de impulsar los cambios judiciales en el Congreso cuando los presentó formalmente a principios de este año.
Pero luego sus aliados, incluida Sheinbaum, la presidenta electa, obtuvieron victorias aplastantes en las elecciones generales de junio, transformando el panorama político de México.
Después de conseguir amplias mayorías legislativas, los líderes del partido se dieron cuenta de dos cosas: podrían obtener los votos necesarios para impulsar las propuestas cuando el nuevo Congreso se reuniera en septiembre, y entonces sus partidarios estarían en una fuerte posición para ganar puestos de juez en las elecciones recién creadas.
El partido ahora tiene las propuestas judiciales en lo más alto de la agenda para cuando el nuevo Congreso se reúna nuevamente la próxima semana.
Los cambios judiciales propuestos ya están ensombreciendo la economía de México, que se había beneficiado de un auge de la deslocalización en los últimos años a medida que las empresas trasladaban sus operaciones de fabricación de China a México, convirtiendo a México en el principal socio comercial de los Estados Unidos.
Los expertos legales afirman que existe un temor generalizado sobre el efecto que la reforma podría tener en la imparcialidad judicial necesaria para resolver las disputas entre el gobierno y las empresas. Han aumentado las preocupaciones de que las empresas puedan suspender sus planes de inversión futuros.
Antes de hacer públicas sus críticas a las medidas judiciales la semana pasada, Ken Salazar, el embajador estadounidense, había adoptado durante mucho tiempo un enfoque conciliador para manejar su relación con López Obrador, a veces poniéndose del lado del presidente de México en disputas internas en un esfuerzo por preservar la cooperación en áreas como la aplicación de las leyes migratorias.
Pero esa postura diplomática se volvió insostenible a medida que la resistencia a la reforma judicial se aglutinó entre los inversores estadounidenses, sectores de la administración Biden y ambos Demócrata y republicano miembros del Congreso de Estados Unidos, dijo Jesús Silva-Herzog Márquez, politólogo del Instituto Tecnológico de Monterrey en México.
“Surgió una visión opuesta que es distinta a la del embajador Salazar de apostar todo a una amistad con el presidente López Obrador”, dijo Silva-Herzog Márquez.
Sheinbaum ha intentado calmar las preocupaciones sobre las medidas, señalando que muchos estados de Estados Unidos eligen a sus jueces. Otros han señalado que el presidente Biden está proponiendo sus propios cambios para la Corte Suprema de Estados Unidos, pidiendo límites de mandatos y un código de ética aplicable.
Pero las propuestas de Biden son más modestas en escala en comparación con las de López Obrador, argumentó José Ramón Cossío, ex magistrado de la Corte Suprema. Biden no está pidiendo que se elija a todo el poder judicial federal ni a la Corte Suprema.
Los expertos judiciales y muchos jueces mexicanos reconocen que se necesitan cambios para abordar la corrupción en el sistema judicial mexicano, especialmente a nivel local. Pero afirman que la reforma no está diseñada para abordar los problemas más profundos de la corrupción ni los altos niveles de impunidad de los criminales, de los que, según ellos, los culpables más a menudo son los fiscales con fondos insuficientes y la policía poco profesional.
Además de las elecciones judiciales, las medidas reducirían el tamaño de la Corte Suprema de 11 a nueve jueces, acortarían sus mandatos de 15 a 12 años y crearían un Tribunal de Disciplina Judicial, también elegido por voto popular, con amplios poderes para investigar, sancionar o posiblemente incluso despedir o destituir a jueces y magistrados de la Corte Suprema.
Algunos aspirantes a jueces, que a menudo trabajan durante años como secretarios o en otros puestos administrativos en los tribunales de México mientras reciben su formación, están en estado de shock por el cambio radical en sus trayectorias profesionales.
“Me da mucha tristeza y frustración ver que todo ese mérito y sacrificio ya no se valora”, dijo Gabriela Medina, de 40 años, una abogada que trabajó durante los últimos 14 años dentro del sistema judicial con el objetivo de convertirse en jueza federal. Tomó un curso tras otro, obtuvo excelentes calificaciones en sus exámenes y esperaba ser juramentada este verano, hasta que la reforma propuesta suspendió esas ceremonias.
“¿Quién va a defender este país ahora?”, preguntó.
Los expertos legales internacionales dicen que los cambios podrían ser una receta para el desastre, señalando los recientes Ejemplo de BoliviaEvo Morales, ex presidente, logró que los magistrados de la Corte Suprema de Bolivia y los miembros del Consejo de la Magistratura, órgano que nombra y destituye a los jueces, fueran elegidos a partir de listas de candidatos creadas por el poder legislativo nacional.
Los aliados de Morales llenaron esas listas con candidatos simpatizantes de su gobierno y luego utilizaron los tribunales para acosar a los opositores políticos. Esa estrategia pareció funcionar para Morales hasta 2019, cuando las protestas en torno a denuncias de fraude electoral lo obligaron a dimitir.
Por su parte, López Obrador no ha dudado en atacar al poder judicial y a jueces individuales, a menudo nombrándolos por su nombre en sus conferencias de prensa diarias y criticándolos por fallos específicos. También ha tratado de debilitar otras instituciones, como el organismo electoral que ayudó a alejar al país del régimen unipartidista del Partido Revolucionario Institucional que duró décadas, y que también ha proporcionado controles al poder del partido Morena.
Sus aliados también están planeando impulsar otras iniciativas de gran alcance en el Congreso en las próximas semanas, entre ellas el cierre de la agencia gubernamental creada para defender las leyes de libertad de información y otra agencia diseñada para coordinar los esfuerzos anticorrupción en los tres niveles de gobierno.
“Este presidente no cree que los jueces tengan legitimidad para desafiarlo”, dijo Ana Laura Magaloni, una de las principales académicas jurídicas de México.
Pero los aliados del presidente, que hacen gala de su poder político con amplias mayorías legislativas, están minimizando esas preocupaciones.
Mario Delgado Carrillo, designado para el gabinete de la administración entrante de Sheinbaum, dijo que los legisladores deberían aprobar la reforma como un “gran regalo” para el saliente López Obrador.
Emiliano Rodríguez Mega Contribuyó con reportajes desde la Ciudad de México.
Leer más World News in Spanish
0 Comentarios